Blog oficial de Eduardo H. Maldonado Iporre, Senador por Potosí en la Asamblea Legislativa Plurinacional
"Con amor a la Patria, absolutamente todo, inclusive la vida misma, si fuese necesario".

miércoles, 23 de enero de 2013

Nuestra Opinión

EL INFORME – MENSAJE DEL PRESIDENTE
La última publicación del blog “Lealtad y Transparencia”, en la gestión 2012, fue una trascripción de mi participación en el pleno camaral, a propósito de la red de extorsión que ha enlodado ciertos niveles de Gobierno y de la Justicia en el país.
En esta ocasión, vamos a referirnos al Informe-Mensaje que el Presidente Juan Evo Morales Ayma dirigió al pueblo de Bolivia ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la sesión del 22 de Enero.
En lo que respecta al Informe de gestión, hizo referencia a: 1) Indicadores socioeconómicos por departamento; 2) Indicadores macroeconómicos del país; 3) Las políticas sociales impulsadas desde el Gobierno; 4) La importancia y los retos en materia de Salud y Educación; 5) Los emprendimientos más importantes en la industrialización de nuestras materias primas y otras iniciativas empresariales públicas; 6) La lucha contra la corrupción y el narcotráfico; 7) Los logros internacionales más significativos como la readhesión de Bolivia al Tratado de 1961, la declaración del año internacional de la quinua y las negociaciones de Bolivia con el MERCOSUR.
Concluido el Informe, el Primer Mandatario pasó a referir en el Mensaje al pueblo de Bolivia, la necesidad de construir la Agenda Patriótica del Bicentenario, de cara al año 2025, invitando a que todas las instituciones y organizaciones sociales se manifiesten con propuestas, para lo que hizo un planteamiento de trece pilares fundamentales –incluyendo metas-, y la necesidad de identificar, potenciar y consolidar 5 ó 6 fuentes de financiamiento que permitan mirar el futuro de manera confiada y que posibiliten la realización de los objetivos de la Agenda Patriótica.
ALGUNAS REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL INFORME-MENSAJE
En la primera parte, fue evidente que el Presidente, fiel a su estilo ya conocido de anteriores oportunidades, insistió una vez más en su afán de comparar cifras macroeconómicas e indicadores sociales, en esta oportunidad entre el septenio anterior y el que le corresponde llevar a él como primera autoridad electa, al frente del país. A continuación abordaremos algunos de los aspectos abordados por el Primer Mandatario:
La nacionalización de los hidrocarburos piedra angular de la nueva economía
En esta parte, es justo reconocer que la parte más importante de las posibilidades auspiciosas de las que goza la economía nacional, se debió a la decisión política de la nacionalización de los hidrocarburos que permitió que el 82% de los beneficios de esta actividad extractiva quedaran para el país, sin embargo, también es evidente que un factor externo importante tuvo que ver la inestabilidad del medio oriente y el consiguiente impacto en el precio internacional del petróleo y sus derivados, lo que se complementó con acuerdos bilaterales con Brasil y Argentina en condiciones más ventajosas.
Hoy, esa medida política histórica como fue la nacionalización se traduce en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos que llega a las Gobernaciones, Municipios y Universidades de todo el país, además de las regalías hidrocarburíferas que benefician a los departamentos productores; hoy se pretende ingresar en la fase posterior de la industrialización, que supondrá la apropiación de una mayor cuota de excedente en beneficio de Bolivia.
Nacionalizar la minería con reglas claras para cada sector
Si bien las noticias en el sector hidrocarburos son alentadoras, lamentablemente en el otro ámbito importante de generación de divisas para el país, las cosas no están bien. En el sector minero, lejos de constituir una política gubernamental definida, se ha venido improvisando al calor de los conflictos y con recetas parciales que lejos de alentar nuevas inversiones, lo que han suscitado ha sido el posicionamiento beligerante de dos sectores de trabajadores como son los asalariados y los cooperativistas mineros.
El Presidente, en su Informe-Mensaje del 22 de Enero, convocó a la dirigencia asalariada de la FSTMB y la COB, a analizar seriamente la necesidad de procurar indicadores de productividad y rentabilidad sostenible en los emprendimientos estatales como Empresa Minera Huanuni, también es correcto decir que hay que reconsiderar la normativa impositiva al sector cooperativista que aunque ha repuntado en su producción, la proporción que tiene en su contribución al Estado es prácticamente mínima y ni qué decir de las empresas mineras transnacionales que exportan minerales sin que haya mecanismos adecuados de control y que además de exportar sus ganancias, se benefician de la devolución de impuestos a través de los denominados CEDEIMs (certificados de exportación de minerales).
En definitiva no hay una política minera con reglas claras y es de desear que lo más pronto posible se remita a la Asamblea Legislativa Plurinacional, la nueva ley minera donde de manera inequívoca el Gobierno proponga la nacionalización de la minería, entendiendo por nacionalización no necesariamente la estatización de la actividad minera, sino, la apropiación de una tajada cada vez mayor de la torta del excedente de ganancia que produce la minería, a favor del Estado boliviano, sea a nivel del Gobierno central, departamentos y municipios productores de minerales.
Baja ejecución presupuestaria en Gobernaciones, Alcaldías y Universidades
El Presidente Evo Morales también puntualizó en la baja ejecución presupuestaria, señalando que en promedio, el nivel central de Gobierno ejecutó el 71% de su presupuesto, los Gobiernos Autónomos Departamentales 64%, las Universidades públicas 54% y los Gobiernos Autónomos Municipales 51%.
Señaló que tal vez habría que buscar una relación entre la baja ejecución presupuestaria y la limitante de personal en los niveles autonómicos de Gobierno, lo que puede resultar una verdad hasta cierto punto, pero que sin lugar a dudas merece un abordaje mucho más serio, pues sería simplificar demasiado la realidad de la baja ejecución presupuestaria, el pretender reducir la causal en un factor cuantitativo del personal, porque de hecho que hay muchos más factores más que pueden ayudarnos a comprender esta situación, tales como la normativa nacional y propia, los protocolos y procedimientos de relación entre niveles ejecutivos y legislativos autonómicos, el calendario fiscal y las asignaciones adicionales a fin de año, así como la cualificación de los recursos humanos y los modelos de gestión pública que pueden acabar conflictuando la capacidad ejecutiva de las principales autoridades subnacionales. En todo caso el abordaje de esta problemática debería ser más integral y debería requerir el concurso de los directos involucrados.
Empresas públicas sí, pero sólo en áreas estratégicas
Otro de los temas que mereció algunos comentarios del Primer Mandatario, fue el rendimiento de las empresas públicas, siendo por demás evidente su satisfacción por el rendimiento en general de dichas empresas públicas, entre las nacionalizadas y las de nueva creación, sin embargo, también fue evidente su molestia con respecto a lo sucedido en PAPELBOL y la planta de Río Grande, a lo que podríamos añadir que igual o mayor molestia debería merecer lo sucedido en la adquisición de barcazas para ENABOL y otros casos.
Si algún comentario podríamos compartir en este apartado, es que Bolivia ha decidido avanzar en un modelo económico en el que el Gobierno apuesta porque el Estado tenga un rol cada vez más incidente en la actividad económica, y que las actividades estratégicas deberían estar en manos del Estado, sin embargo, hay que tener el cuidado que esto suponga una gradual suplantación de la actividad privada en ámbitos en los que por su naturaleza económica y de gestión, debieran tener otras modalidades de ejercicio empresarial, particularmente en los sectores de servicios no estratégicos.
Gobernar para todos, con oficialismo y oposición
El Presidente tuvo el acierto de convocar al candidato ganador a trabajar juntos por el Beni y Bolivia, dejando de lado cualquier consideración partidaria, todo esto seguramente que al margen de las innegables reacciones políticas al interior del Gobierno y el partido del MAS-IPSP, donde han tenido y tendrán que hacerse las evaluaciones necesarias e identificarse responsabilidades en función de los roles que les tocó desempeñar a cada quién.
En mi percepción, queda evidente que la lección de lo ocurrido en el Beni, nos enseña que si la apuesta es a la conciencia y el compromiso de la gente del pueblo y de sus liderazgos naturales que siempre estuvieron en la vereda de la revolución y ahora del Proceso de Cambio, entonces, hasta la derrota es más dulce, más honesta, más auténtica. Pero claro, estas son reflexiones políticas y lo que cuenta del discurso presidencial, es que el mensaje al candidato triunfador en el Beni, de seguro que fue bien recibido por la ciudadanía, lo otro corresponderá evaluar a las instancias orgánicas del MAS-IPSP.
Agenda Patriótica del Bicentenario
Por su trascendencia, corresponde ponderar la propuesta, porque independientemente del tiempo que dista para concretarlo, apunta en el corazón del mal congénito de la política boliviana, la falta de voluntad y capacidad para construir políticas de Estado sostenibles que fijen los propósitos y las metas a largo plazo para el pueblo boliviano.
Desde el año pasado, el Presidente Morales ha venido insistiendo en la necesidad de construir una Agenda Patriótica de cara al Bicentenario de fundación de Bolivia, razón por la que no ha sorprendido que insista con este planteamiento en su reciente Informe-Mensaje, sin embargo, lo que sí llamó la atención, fue que en esta oportunidad, haya compartido un esbozo más trabajado de esta propuesta, incluyendo la mención de trece pilares fundamentales con sus respectivas metas.
Los trece pilares consisten en: 1) Erradicar la extrema pobreza; 2) Universalizar los servicios públicos; 3) Salud, educación y deporte; 4) Soberanía científica y tecnológica; 5) Soberanía económica y financiera; 6) Soberanía productiva; 7) Soberanía sobre los recursos naturales); 8) Soberanía alimentaria; 9) Soberanía ambiental; 10) Integración y complementariedad de nuestros pueblos; 11) Transparencia; 12) Disfrute pleno de lo nuestro; y 13) Reencuentro con la felicidad: Mar para Bolivia.
El reto que ha lanzado el Presidente está dirigido a toda la sociedad boliviana, habrá que hacer que se involucre, también fuera del país con nuestros compatriotas migrantes.
La Paz, 23 de Enero de 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario