Blog oficial de Eduardo H. Maldonado Iporre, Senador por Potosí en la Asamblea Legislativa Plurinacional
"Con amor a la Patria, absolutamente todo, inclusive la vida misma, si fuese necesario".

sábado, 5 de octubre de 2013

Nuestra Propuesta

POSICIÓN Y PROPUESTA DEL SENADOR POR EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ, EDUARDO HUMBERTO MALDONADO IPORRE, EN LA SESIÓN DEL PLENO DE LA CÁMARA DE SENADORES DE FECHA 5 DE OCTUBRE DE 2013, A PROPÓSITO DEL DEBATE SOBRE LA REDISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS PARLAMENTARIOS

1.- ¿Por qué mi voto es NO a la propuesta de redistribución de escaños?:

INCONSISTENCIA TÉCNICA DE LA PROPUESTA DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

2.- ¿Cuál es el problema de fondo en Bolivia?:

LA HERENCIA DE UNA ESTRUCTURA ECONÓMICA QUE PRIVILEGIA AL EJE CENTRAL

3.- Mi propuesta:

UN GRAN DIÁLOGO NACIONAL POR BOLIVIA


La Paz – Bolivia, 5 de Octubre de 2013



DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

1.- ¿Por qué mi voto es NO a la propuesta de redistribución de escaños?:

INCONSISTENCIA TÉCNICA DE LA PROPUESTA DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

Hace dos semanas se conoció la propuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que reduce la representación parlamentaria de Beni, Chuquisaca y Potosí para otorgar los tres escaños a Santa Cruz.
El TSE indicó que su propuesta se enmarca en la Constitución Política del Estado (CPE) y los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV), considerando tres criterios o variables de ponderación: equidad, menor desarrollo económico y proporción poblacional.
De acuerdo a la explicación brindada por los componentes del TSE -el día martes 1º de Octubre-, ante todos los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, su propuesta en función a cálculos matemáticos obtiene la siguiente asignación de diputaciones por criterio:
  • Equidad: 26,5 diputaciones
  • Menor desarrollo económico: 1,4 diputaciones
Es decir 27,9 ó su equivalente a 28 diputaciones (redondeando cifras), sin embargo, lo que acaba sorprendiendo es que al momento de proponer la asignación de escaños, se asigna del siguiente modo:
  • Equidad: 4 escaños a los departamentos de Beni, Chuquisaca, Oruro, Pando, Potosí y Tarija, haciendo 24 diputaciones
  • Menor desarrollo económico: 1 diputado a Potosí
  • Proporción poblacional: 105 diputaciones entre los nueve departamentos (incluyendo las 7 diputaciones correspondientes a las circunscripciones especiales de los pueblos indígena originario campesinos)
Haciendo un total de 130 diputados, que es el número que prevé la CPE.

Como se podrá advertir, de las 28 diputaciones que debían asignarse por el criterio de equidad y menor desarrollo económico, sólo se llega a distribuir 25 y las restantes 3 se acaban sumando al criterio de proporcionalidad poblacional, por lo que corresponde preguntarnos: ¿cómo se puede explicar que se reste de la cuota de equidad y menor desarrollo económico para llevar a la cuota de proporcionalidad poblacional y coincidentemente 3 escaños parlamentarios, perjudicando a los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Beni?.
Todo lo considerado es más que suficiente para señalar que no podemos apoyar una propuesta que violenta el espíritu constitucional y que está lejos de proponernos una solución al problema de fondo del país.

2.- ¿Cuál es el problema de fondo en Bolivia?:

LA HERENCIA DE UNA ESTRUCTURA ECONÓMICA QUE PRIVILEGIA AL EJE CENTRAL


Mi opinión ha sido de conocimiento público la semana pasada a través de los distintos medios de comunicación social, en sentido de que la propuesta remitida desde el Órgano Electoral estaba develando el problema de fondo en Bolivia: la inequitativa, desigual e injusta estructura económica heredada desde el período republicano.
Esta estructura económica que sólo privilegia al eje central del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), pone en franca desventaja al Norte y Sur, así como de las regiones fronterizas, y esto se traduce en una alta concentración de personas, capitales e inversiones en el eje central con el consiguiente vaciamiento de las demás regiones, convirtiéndolas en zonas expulsoras de gente.
Nuestros compatriotas migrantes han encontrado oportunidades de vida que no tenían en sus lugares de origen en ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, sin embargo, este esquema de comportamiento demográfico y socioeconómico nos hace daño como país y, aunque desde la Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado Plurinacional de Bolivia ha hecho grandes esfuerzos por superar las inequidades existentes, es evidente que el peso de la estructura económica heredada es todavía determinante.
Si repasamos brevemente el escenario que hoy tenemos en Bolivia, nos daremos perfectamente cuenta que el eje central del país, absorbe gran parte de la riqueza generada en la zona periférica nacional, que es donde se encuentran nuestros principales recursos naturales estratégicos: Empezando en el extremo Norte con el pantanal y nuestra presencia en la región amazónica, bajando luego por el occidente con la promesa hidrocarburífera y la riqueza aurífera en el Norte paceño; para luego ingresar en la cadena montañosa mineralizada de los Andes hasta llegar al Sudoeste potosino donde se encuentra el Salar de Uyuni que contiene la mitad de reservas de Litio del planeta; inmediatamente ya en el Sur del país nos encontramos con los grandes bolsones gasíferos de Bolivia y subiendo por el extremo Este tenemos el yacimiento más grande de Hierro en Puerto Suárez. Todo conformando un rombo estratégico de nuestros recursos naturales para el desarrollo nacional.
Desconocer esta realidad o pretender cambios de largo plazo, es sólo posponer y/o eludir la solución al problema de fondo, por lo que corresponde procurar el mecanismo más idóneo que nos permita vislumbrar la solución para el país.

3.- Mi propuesta:

UN GRAN DIÁLOGO NACIONAL POR BOLIVIA



Ya señalé la semana pasada y hoy ratifico mi propuesta, en sentido de que lo que corresponde es que el Presidente Constitucional, Juan Evo Morales Ayma, convoque de manera urgente e inmediata a UN GRAN DIÁLOGO NACIONAL POR BOLIVIA, en el que participen los gobiernos subnacionales, el sistema político, la dirigencia cívica y las organizaciones sociales.
Reconozco que no he encontrado eco a mi propuesta y han podido más las posiciones que apuestan a la confrontación, las mismas que se han expresado de distintas formas, las cuales repaso brevemente:
  • Dirigencias cívicas del país han convocado a movilizaciones de protesta, lo que se ha traducido en marchas, huelgas de hambre, paros y pronunciamientos exigiendo que se no se toque la actual representación política y se dé una compensación económica por la disminución poblacional entre los resultados preliminares y los resultados oficiales del Censo;
  • Sectores de oposición política al Gobierno, han optado por la denuncia mediática y la huelga de hambre, exigiendo la realización de un nuevo Censo Nacional de Población y Vivienda y la reforma constitucional que amplíe el número en la composición de la Cámara de Diputados;
  • Organizaciones sociales como el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyo (CONAMAQ) han instalado un piquete de huelga de hambre exigiendo mayor cuota indígena originario campesino en las circunscripciones especiales.
En resumen, quienes se han movilizado y protestan por la redistribución de los escaños parlamentarios, han concentrado su atención en el debate por el número de diputados, los resultados del Censo y la asignación presupuestaria como emergencia de los resultados estadísticos, pero nadie ha querido hacer el esfuerzo por discutir de manera seria y responsable el verdadero meollo del problema, es decir la estructura económica que genera tales inequidades, desigualdades e injusticias.
Una vez más en esta oportunidad y a riesgo de no encontrar eco con mi propuesta, considero mi deber ineludible insistir en la necesidad de abrir el debate con UN GRAN DIÁLOGO NACIONAL POR BOLIVIA a convocatoria del Presidente Constitucional y que entre otras cosas considere los siguientes aspectos:
  1. Un nuevo pacto fiscal;
  2. Participación accionaria de los gobiernos subnacionales en las empresas estratégicas del Estado;
  3. Creación de fondos compensatorios autonómico e histórico;
  4. Presencia del Estado con proyectos de desarrollo en las zonas fronterizas.
  5. Nueva ley minera que atienda el criterio de las regiones productoras de minerales y no sólo de los actores productivos mineros;
  6. Régimen regalitario justo por la explotación de nuestros recursos naturales;
  7. Sede del Centro Internacional de la Quinua en el departamento de Potosí por encontrarse en el sudoeste potosino el 80% de la superficie cultivable de quinua del país y ser el único lugar geográfico donde se encuentra la variedad esencial del producto, denominada Quinua Real;
  8. Sede de la empresa estratégica de explotación del Litio y sus derivados en el departamento que tiene el 50% de las reservas mundiales de Litio;
He querido sugerir sólo un par de propuestas de interés especialmente del departamento al cual represento como Senador, porque considero que igualmente, en cada departamento se tiene reivindicaciones y propuestas que hacer conocer al país. Si actuamos responsablemente pensando en las próximas generaciones, estaremos sentando las bases ciertas de la agenda que nos lleve al Bicentenario de Bolivia el 2025.

La Paz, 5 de Octubre de 2013.



Eduardo Humberto Maldonado Iporre
SENADOR POR EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

7 comentarios:

  1. LAS REGIONES EN EL CONFLICTO POR LOS ESCAÑOS PARLAMENTARIOS
    Franz Flores

    La semana cierra con un conflicto entre el poder central y tres regiones del país, (Chuquisaca, Potosí y Beni), los cuales, en virtud de los datos del Censo de 2012, cada uno pierde un curul en la Asamblea Legislativa Plurinacional, mismos que ahora son reasignados al departamento de Santa Cruz.

    Este cambio, si bien desde el punto de la relación numérica, entre representante y base poblacional, es una medida técnica, no lo es desde el punto de vista de los imaginarios regionales que invoca, anuda y reflota, cuando esto implica una reducción de escaños parlamentarios. Desde las regiones afectadas, este proceso es visto como “una muestra mas” de la lógica de postergación y de periferización que el centro político tiene con estos departamentos. De esta manera, si bien el tema de los curules, a primera vista parece un asunto banal (porque banales son los legisladores en su rol), no lo es tanto cuando uno ve que, alrededor de este tema, se pueden anudar una serie de tensiones irresueltas (PNUD dixit) como pobreza, empleo, ausencia de perspectivas de desarrollo, marginalidad y que son en realidad las causas para la radicalidad que puede asumir el conflicto. Además, esta reasignación, que implica tres curules más para el departamento de Santa Cruz, se lo hace en momentos en que el gobierno realiza virajes estratégicos y discursivos electorales para acercarse a la elite empresarial cruceña.

    Ante esta situación, la oposición ha tratado de aprovechar la oportunidad política, para reposicionar su liderazgo e imagen política en sus regiones, más en una lógica electoral del 2014 que bajo el objetivo de lograr atención a la demanda. La oposición tiene conciencia de su debilidad y aprovecha coyunturas como la actual para hacer pequeños forcejeos que debiliten el posicionamiento electoral del MAS. El hecho de que hayan optado por una medida pasiva y mediática como la huelga de hambre es una señal de ello.

    En cambio en el oficialismo, temerosos de la capacidad aglutinadora que tienen los movimientos regionalistas que, de pronto, puede unir bajo la bandera regional a identidades política y étnicas diversas e incluso contrarias (por ejemplo la huelga de los 19 de días en Potosí en 2010, era la ciudad pero también era Coroma; el conflicto por la capitalía significó que algunos constituyentes abandonen el MAS), ha apresurado los tiempos políticos, ha presionado sobre los (sus) parlamentarios de las regiones afectadas, para la aprobación de la ley de reasignación de escaños, y dentro de las regiones, ha tratado de derivar el debate sobre el tema de escaños hacia uno más amplio y menos politizado: la discusión sobre desarrollo e inversión. Esto muestra, por otro lado, que las elites políticas de Chuquisaca, Potosí y Beni, se validan y se reproducen más en sintonía y conexión nacional que local. Así ocurría en clave neoliberal y también pasa en clave plurinacional.

    ResponderEliminar
  2. Es delicado como profundo pero muy importante, apostemos por el dialogo

    ResponderEliminar
  3. Juan Carlos Zuleta Calderón8 de octubre de 2013, 16:35

    Una pregunta, algunos acuerdos y otros tantos comentarios:


    1. En qué consistiría el nuevo pacto social?
    2. De acuerdo.
    3. De acuerdo, pero debe quedar claro que esta propuesta de ninguna manera debería ser vista como una alternativa al mantenimiento del número de escaños para Potosí.
    4. Sugiero que se hable de potenciamiento - antes que de presencia - del Estado con proyectos de desarrollo en las zonas fronterizas.
    5. De acuerdo. Al respecto, se debe prestar especial atención al caso de los cooperativistas mineros cuya reciente importancia en el sector no guarda correspondencia con su falta de responsabilidad por el cuidado del medio ambiente, la seguridad industrial y la explotación humana.
    6. Recomiendo que se plantee la homologación de las regalías mineras a las de hidrocarburos.
    7. De acuerdo.
    8. De acuerdo. Sin embargo, recomiendo precisar esta demanda de la siguiente manera: “Sede de la empresa estratégica de explotación del Litio y sus derivados en el departamento del país que posee la mayor cantidad de recursos identificados de litio y otros recursos evaporíticos de la Tierra”.


    Saludos,
    Juan Carlos

    ResponderEliminar
  4. Bueno su analisis y su diagnostico, pero su propuesta no me convence, es demaciado ingenuo e infantil...
    1. Como aspirar a un nuevo pacto fiscal con el centralismo paceño, creyendose este una entidad casi celestial y omnipotente, q encima desprecia y considera insignificante a Potosi.
    2.Las empresas estrategicas para la supervivencia del centralismo paceño... por politica de ellos seran siempre paceñas... ocurre con YPFB q debiera ser de Tarija y creo q ocurrira lo mismo con la del litio.
    3.Como pedir al centralismo paceño una compensacion y q respete nuestra historia... si ellos la desprecian, especialmente nuestra rica historia colonial cuando Potosi fue una potencia... es por envidia esa actitud.
    4.Es mas prioridad pal centralismo paceño q evo o juan salgan presidente y q estos se mantengan hasta mas alla del 2025... esa es prioridad mas q el desarrollo de nuestras zonas fronterizas.
    5. La ley minera es ampliamente beneficiosa a los actores productivos mineros (como ud. dice) porque le favorece al centralismo paceño pa su enraizamiento en el poder.
    6. El centralismo paceño seguira pensando q sera suficiente con las regalias q nos entrega como si fuera limosna y tiene una justicia , una policia y un ejercito q respaldan sus decisiones.
    7. Ser sede de un Centro Internacional de la Quinua me parece una buena propuesta, aunque creo qu los paceños ya la tienen reservada para oruro.
    8. Ser sede de las empresas del litio debiera ser nuestra bandera de lucha... pero el centralismo paceño tiene su politica clara al respecto... "Todo recurso del cual ellos (el centralismo paceño) tenga su "modus vivendis" se administraran desde La paz. A considerar q Tarija ya lo intento y los sometieron.
    Me animo sugerirle una propuesta mas... una o dos caminos asfaltados de Uyuni a los puertos chilenos y quitarnos ese estigma paceño de odiaro al vecino pais q nos quieren imponer hoy a la fuerza... a Potosi le conviene vincularse con los chilenos y comerciar a travez de sus puertos... pienso q esa debe ser una de nuestras aspiraciones.
    A pesar de todo considero q usted es el mejor representante que tenemos. Y Potosi necesita de intelectuales como ud. y no las ovejas q solo saben levantar la pata, pa q despues el centralismo paceño le page su almuerzo.

    ResponderEliminar
  5. FRANZ: convengo en la necesidad de enfocar el tema del desarrollo a partir del esquema eje central y periferie del país. BOLIVIA 23: gracias por su comentario. JUAN CARLOS: sus aportes son siempre valiosos y los tengo muy en cuenta. ROSA MARÍA: agradezco su interés y recomiendo respetuosamente evitar que este tema se torne en confrontacional entre las distintas regiones. MUCHAS GRACIAS A CADA UNA Y UNO DE USTEDES. Atentamente Eduardo Maldonado.

    ResponderEliminar
  6. En justicia y verdad, seamos consientes de nuestros derechos y seamos libres para decir la verdad, apoyamos a nuestro senador, gracias

    ResponderEliminar
  7. Mi saludo cordial y agradecimiento a Gloria Miranda por su comentario. Atentamente Eduardo Maldonado.

    ResponderEliminar